Buscar

India ataca ciudades paquistaníes en represalia por un ataque en Cachemira India ataca ciudades paquistaníes en represalia por un ataque en Cachemira  (ANSA)

Otra noche de tensiones entre India y Paquistán

El enfrentamiento continúa por aire mediante el lanzamiento de misiles y drones. Tensión también a lo largo de la línea de control que sirve de frontera sobre Cachemira. En la parte india de Cachemira el balance se eleva a 13 civiles muertos y 59 heridos.

Guglielmo Gallone - Ciudad del Vaticano

No es la primera vez que India responde militarmente a atentados terroristas perpetrados por grupos armados acusados de contar con el apoyo de Paquistán. Sin embargo, la operación Sindoor lanzada el miércoles por la noche contra lo que Nueva Delhi denominó «nueve emplazamientos terroristas» en Paquistán difiere de sus predecesoras de 2016 y 2019 al menos en tres aspectos.

Una operación intensa y coordinada

El primero: el ataque parece haber involucrado a las tres fuerzas armadas indias, es decir, el ejército, la marina y la fuerza aérea, lo que sugiere una operación intensa y coordinada. Esta mañana, el ejército paquistaní declaró haber «derribado 25 drones de fabricación israelí» enviados desde India hacia su suelo con «medios técnicos, pero también con respuestas armadas», mientras que el Ministerio de Defensa indio afirmó haber neutralizado drones y misiles lanzados por la noche por Islamabd. También a lo largo de la línea de control que sirve de frontera en Cachemira hubo otra noche de escaramuzas, en las que soldados indios y paquistaníes intercambiaron disparos. Esta mañana, el ministro indio de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, dejó claro que no tenía «ninguna intención de escalar la situación», pero añadió que «si se produce algún ataque militar contra India, la respuesta será muy, muy firme». 

No sólo Cachemira

Y aquí entra en juego un segundo factor que hace que la Operación Sindoor sea tan inédita como compleja, y es el hecho de que no sólo tuvo como objetivo Cachemira, sino también otras localidades como la ciudad de Bahawalpur, donde fueron atacadas una mezquita, centrales eléctricas y presas, ampliando su alcance respecto a las anteriores. En el lado paquistaní, de momento no se han actualizado las cifras de víctimas de ayer, que se mantienen en 26 civiles muertos, mientras que hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores indio ha informado que el balance de fuego paquistaní en la parte india de Cachemira se ha elevado a 13 civiles muertos y 59 heridos.

El contexto internacional

Por último, está el hecho de que la escalada entre potencias nucleares se produce en un contexto internacional multipolar y fragmentado: tras los atentados, Nueva Delhi informó a sus socios más cercanos, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, dando así una idea clara del tablero internacional en el que pretende moverse y dejando claro cómo piensa reaccionar ante lo que considera amenazas terroristas de Paquistán. En respuesta, las reacciones internacionales no se hicieron esperar. El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, se declaró «profundamente preocupado» por la escalada y pidió «la máxima moderación y una desescalada inmediata por ambas partes». Estados Unidos, China y Rusia reiteraron la urgente necesidad de una distensión. Turquía habló de «riesgo de guerra total», mientras que la Alta Representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, «condenó el atroz atentado terrorista perpetrado en Pahalgam (Jammu y Cachemira) el 22 de abril y la muerte de civiles inocentes», y pidió a «ambas partes que actúen con moderación, reduzcan la tensión y se abstengan de nuevos ataques para salvaguardar la vida de los civiles de ambas partes». Entre medias, Cachemira, disputada por estas dos potencias nucleares desde al menos 1947, llena de una identidad cultural propia, con una población de mayoría étnica de origen dárdico e indoario y una tradición de convivencia interreligiosa, sigue conteniendo la respiración con la esperanza de no formar parte de la «tercera guerra mundial a pedazos» que el Papa Francisco no se ha cansado de condenar.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

08 mayo 2025, 13:52
OSZAR »